Bichitos Buscadores de Metal
El aprender haciendo, sin duda fue significativo, pues entendieron que un led o una ampolleta soportaba cierta cantidad de voltaje, si no se quemaba. Esto nos permitió experimentar cómo conectar los componentes antes de tenerlos físicamente en sus manos y los preparó para el momento de poner “manos a la obra” y convertirse en “makers”.
Actividad y experiencia
Los estudiantes de cuarto básico fueron invitados a crear un proyecto tecnológico inspirados en el “mundo de los insectos”, integrando con ello los conocimientos de la asignatura de ciencias naturales y en Tecnología, adentrarnos en el mundo del diseño 3D, además de entender cómo funcionan los objetos tecnológicos que tienen como componentes un circuito eléctrico.
CIRCUITOS
Las primeras actividades estuvieron enfocadas en reconocer y aprender los conceptos básicos de un circuito eléctrico y sus componentes, utilizando el programa Tinkercad (www.tinkercad.com) , al abrir la cuenta en esta plataforma como educadores , podemos crear nuestra clase e invitar a nuestros estudiantes , y una vez que ellos aceptan , tener el acceso a sus trabajos. Utilizamos la interfaz “Circuitos” en esta los estudiantes experimentaron el funcionamiento de un circuito básico. Por medio del simulador encendieron y apagaron una ampolleta (bombilla) o led , conociendo los conectores o cables como conductores, las fuentes de energía como pilas o baterías. Cada estudiante en forma autónoma experimentó probando diversas conexiones, destaco por ejemplo, una que les gustó a muchos, donde colocaron muchas ampolletas en serie con distintos voltajes, en esta etapa se fueron dando cuenta que si colocaban una batería de 9 volts y querían encender un led este se quemaba, el aprender haciendo, sin duda fue significativo, pues entendieron que un led o una ampolleta soportaba cierta cantidad de voltaje, si no se quemaba. Esto nos permitió experimentar cómo conectar los componentes antes de tenerlos físicamente en sus manos y los preparó para el momento de poner “manos a la obra” y convertirse en “makers”.
Siempre siento mi vocación realizada, al ver sus caras de asombro cuando conectaban y encendían la luz y con ello entendían no sólo el concepto básico de cómo funcionaba el circuito, si no que les abría una telaraña de conexiones creativas. El proyecto recién comenzaba aprendiendo los circuitos, ahora debíamos enfocarnos en la siguiente fase , introducirlos en el diseño 3D.
ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
En esta fase es importante la motivación y activación de la creatividad, para ello recurrimos a los conocimientos previos adquiridos en la clase de Ciencias naturales, recurrir a la preguntas que los lleven a recordar el mundo de los insectos, cuáles son las características de los que más les han llamado la atención, recurrir a sus experiencias personales para luego profundizar en conocer las característica más relevantes del insecto con el cuál eligieron trabajar, investigan en internet y miran imágenes que los puedan inspirar. Luciérnagas, mariposas, abejas, caracoles, arácnidos , fueron los más elegidos y se les solicita hacer un boceto del que más llamó su atención.
BOCETO
En esta etapa los estudiantes ya conocen cómo se compone un circuito básico y saben de los insectos, es aquí que se les desafía a crear el “bichito buscador de metales”, y entramos con esto a entender cuáles son los materiales conductores de corriente y cuáles no, pues, deben dejar el circuito abierto sin colocar un interruptor para buscar luego materiales conductores que les permita encender la ampolleta o led de su bichito.
El boceto previo es ahora relevante pues , podrán modificar y elegir donde colocaran los componentes eléctricos y sobre todo donde colocaran las ampolletas o led.
DISEÑO 3D
Con este desafío y la motivación de encontrar materiales conductores, los introducimos a trabajar el “diseño 3D” con herramientas digitales, Nuevamente elegimos Tinkercad abriendo la interfaz “Diseño”, que tiene un entorno amigable e intuitivo con lecciones básicas que los estudiantes pueden seguir fácilmente para aprender los comandos básicos y con ello sacar el mayor partido al programa.
Para este proyecto, solo utilizamos “Scribble” , que es una de las funciones del menú “Formas básicas”, que al arrastrarlo al plano de trabajo con el mouse permite dibujar con este imitando el dibujo a mano alzada, siguiendo el patrón de su boceto previo los estudiantes traspasan al diseño 3D , dando importancia a la línea y contornos del dibujo , luego debían exportar el archivo como .SVG para corte láser y finalmente compartirlo en Classroom (plataforma para la gestión del aprendizaje) para luego ser cortado en la máquina de corte láser.
Sé que muchos profesores no tienen acceso a una cortadora láser, pero hoy se están abriendo varios Fablab a la comunidad, sobretodo los que están ligados a universidades y es una buena oportunidad para el profesor hacer los nexos para que los estudiantes tengan esta oportunidad de trabajar en un Laboratorio de Fabricación o también llamados FABLAB.
CONEXIONES
Luego de tener cortado los diseños 3D, trabajamos haciendo las conexiones físicas de cables , portapilas , ampolletas o led, un par de clip que se colocan en en los extremos del circuito y estos clip deben pegarse distanciado uno a dos centímetros para que interrumpa el paso de la corriente, de tal manera que parezcan las patitas del bichito, pero al posarse sobre un material conductor permitir el paso de la corriente y por tanto encender la luz.
En esta fase es importante el apoyo del profesor, porque los estudiantes se frustran fácilmente cuando una conexión no les queda bien puesta, organizarlos en pequeños grupos en donde vayan trabajando colaborativamente. En lo técnico , fijarse que los cables deben estar pelados en las puntas para que los puedan enrollar a los clips. Por esto es importante que como profesor realices un prototipo antes y prever las posibles dificultades. ¡En esta fase se vivencia lo maker!.
POSTER CIENTÍFICO
Para los niños y niñas esto se convierte en algo así como “magia”, pero aprendieron perfectamente como funciona un circuito eléctrico, que es un interruptor y por sobretodo siguieron motivados a observar, experimentar, reflexionar y por sobretodo a seguir aprendiendo activando su curiosidad por “cómo funcionan las cosas”, proceso que quedó plasmado en un “poster científico” , adecuado a su nivel y forma de comunicar , con ello adentrarlos en el pensamiento científico, que sean capaces de observar y describir sus propios aprendizajes. Esta actividad se realizó con el programa de diseño “Canva” (www.canva.com) , pasando primero por el proceso de apresto al programa instruyendolos en las herramientas que podían utilizar, cómo subir sus archivos de las imágenes de su proyecto, de los circuitos, colocar diversas tipografías , entre otras que ellos y ellas quisieron utilizar para explicar su proceso de trabajo comunicando en qué se inspiraron, qué y cómo aprendieron.
Este proyecto se realizó en 3 meses aproximadamente, en la hora pedagógica asignada semanalmente en el currículum nacional. Sé que ustedes tienen grandes experiencias con el uso de tecnologías dentro del aula, atrévanse a escribirnos y ser parte de este espacio colaborativo que está pensado principalmente para compartir ideas y experiencias. Si necesitas más información , no dudes en escribirnos o contactarnos por nuestras redes
Autor:
Alejandra Meza
Asignatura/s
Tecnología - Ciencias Naturales
Nivel:
Cuarto Básico
Título de la Actividad:
Bichitos buscadores de metal
Tecnologias o software utilizados:
Tinkercad (Diseño 3D y Circuitos) / Canva / Cortadora Láser

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional